En este momento estás viendo QUE APORTA LA OSTEOPATÍA MÁS ALLÁ DE LA TRAUMATOLOGÍA Y LA FISIOTERAPIA
472907

QUE APORTA LA OSTEOPATÍA MÁS ALLÁ DE LA TRAUMATOLOGÍA Y LA FISIOTERAPIA

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Terapies
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La Osteopatía es una disciplina terapéutica en la que se considera el cuerpo humano como una unidad funcional, donde todos los sistemas son interdependientes y están relacionados entre sí.

Cuando hablamos de función nos referimos a la actividad que realiza cada una de las partes , y tal función modula el órgano, y no al revés. Pongamos como ejemplo el brazo que maneja la raqueta del tenista, la densidad ósea de ese brazo es mayor que la del otro. El estímulo de solicitud de fuerza del brazo que usa la raqueta es superior al otro. Otro ejemplo sería el estado de un brazo tras unas semanas de inmovilización, sabemos que habrá perdido masa muscular y estará débil respecto al otro brazo. Incluso dejar de estimular la musculatura para mantenerla activa atrofia toda su estructura. Así, podemos entender que el organismo es capaz de adaptarse a cualquier situación y la osteopatía solicita estas fuerzas para enfrentarse a la disfunción.

Está claro que la Traumatología sirve en casos, donde existe una rotura, una lesión traumática de huesos, cartílagos o tendones.

Una vez el trauma ha sido reparado, entra la fisioterapia, como continuación de tratamiento, para la rehabilitación total.

Pero no siempre las dolencias son traumáticas y aquí es donde trabaja con un alto nivel de efectividad la osteopatía.

 ¿Qué pretende la Osteopatía? Restaurar la movilidad  y así normalizar la función para recuperar la estructura.

Para entender el tipo de acciones que realizamos los osteópatas debo explicar que las lesiones osteopáticas son tensiones de los tejidos (músculos, ligamentos, tendones y cápsulas articulares ). A diferencia de las lesiones traumatológicas, no presentan lesión física, si no funcional..

Por ejemplo, cuando el movimiento sobrepasa la amplitud normal, las estructuras que lo limitan están estiradas o debilitadas. Igualmente, en las restricciones de movimiento, las estructuras que lo permiten están acortadas o tensas. Entonces nuestra acción se dirige a la normalización de los movimientos mediante manipulaciones osteopáticas tanto a nivel articular, muscular o ligamentosa.

Como herramientas usamos nuestras manos, ya que hemos aprendido a sentir el movimiento de las estructuras que tocamos y  analizarlos. También usamos la observación de las distancias entre estructuras y su posición , observamos la armonía general del individuo.

Por tanto,con la osteopatía,  nuestras acciones van dirigidas siempre a normalizar la función

Deja una respuesta